Entradas

4.6 RACISMO Y CULTURA

Imagen
 DEL TRAFICO DE ESCLAVOS Y EL APARTHEID Soviéticos ha visto romperse las esperanzas de millones de personas por un nuevo amanecer de libertad e igualdad a través del mundo debido a un proceso de globalización que ha puesto los intereses de las corporaciones y el capital por delante de los de la gente. Las desigualdades dentro de y entre los países son inmensas; unos cuantos cientos de personas tienen ahora más riqueza que los dos mil millones más pobres. Una parte reveladora de las reglas de la Organización Mundial de Comercio, creada en 1995, es que un país puede proteger su industria militar bajo el rubro de seguridad nacional pero no puede proteger sus suministros de agua bajo el rubro de esenciales para la vida. En otras palabras, este concepto de libertad está basado en la desigualdad para la cual una variedad de sanciones terrenas y divinas han sido inventadas. Crea opciones, prosperidad, y movilidad para algunos, al costo de limitarla o reducirla para otros, genera...

4.5 TRIBUS Y COLECTIVOS URBANOS

Imagen
TRIBUS Y COLECTIVOS URBANOS EN EL ECUADOR  El fenómeno denominado Tribus Urbanas ha causado progresivo revuelo en esta última década en nuestro país. Las estadísticas señalan que los jóvenes que participan de estos grupos ―en su gran mayoría son menores de dieciocho años, caracterizados como sujetos jóvenes, de procedencia marginal o de clase socioeconómica baja, con escasa o nula educación y que actúan en pandillas que fomentan la violencia y el delito, y tienden a causar mayor daño a sus víctimas. Frente a este fenómeno, la opinión pública ha mostrado un creciente nivel de preocupación, pero no se cuenta -en este momento- con una batería interpretativa de la problemática que contribuya a caracterizar y entender en profundidad el suscrito fenómeno. En ese sentido, las escasas aproximaciones a este tipo de dinámicas juveniles provienen –generalmente- del discurso dominante que existe en torno a estos microgrupos, vale decir, de las indagaciones policiales o de los medio...

4.4 CONFLICTOS CULTURALES

Imagen
CULTURAS DOMINANTES Y DOMINADAS La cultura dominante o de élite.- La cultura de élite o dominante se define como el conjunto de conocimientos, actitudes, formas de vida y estereotipos que caracterizan a un grupo reducido, muy pequeño, hermético y al que la sociedad considera superior económica y socialmente. Por ejemplo, cultura de élite son las organizaciones científicas, culturales y políticas.   Cultura dominada o popular.- La cultura popular es el conjunto de creencias, actitudes y formas de vida que son más o menos comunes, y a la que la mayoría de las personas pertenece. Por ejemplo, la celebración de los patronos del recinto, comunidad o barrio se puede considerar cultura popular. Es la que se identifica con ese nervio social llamado pueblo y algunos le atribuyen poco valor adjetivándola con términos peyorativos. La cultura popular es heterogénea debido a la historia particular dominante y al medio circundante.  NEURONA: IMAGEN: VÍDEO: ...

4.3 IDENTIDADES ÉTNICAS Y NACIONALIDADES

Imagen
ECUADOR: UN PAÍS PLURINACIONAL La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional y se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.  NEURONA: IMAGEN: VÍDEO: COMENTARIO:  El Ecuador ha sido reconocido como uno de los pocos países con una diversidad cultural y étnica tan grande que abarca desde costumbres, religiones hasta pueblos y nacionalidades que habitan en distintos lugares del país y cada u...

4.2 IDENTIDADES DE GÉNERO

Imagen
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ECUADOR Las mujeres ecuatorianas han participado en la historia social, económica y política del país desde la independencia. Sin embargo, aunque su presencia fue patente en algunas coyunturas políticas, lo que ha caracterizado su situación ha sido más bien la invisibilidad.  NELA MARTINEZ ESPINOSA:  De sus años de lucha en el movimiento obrero, de sus viajes a Cuba, de sus reivindicaciones feminista, le queda la certeza de que el socialismo todavía puede ser en algún lugar, en este país, quizá... escribe a mano, porque no le agradan las computadoras, admiraba la poesía, de César Vallejo de preferencia, medita, recuerda y siente. ZOILA UGARTE DE LANDIVAR: Su vida se elevó enhiesta y luminosa hacia dos motivos  supremos, el ideal y las letras. No sabemos cuál de ellas tenga primacía en el alma diáfana y tersa de esta mujer, según acertado pensamiento de Mary Corile. Fue vibrante, extrovertida, gra...

4.1 EL PARADIGMA DE LA IDENTIDAD

Imagen
EL PARADIGMA DE LA IDENTIDAD  Este modelo es un forma de explicar el comportamiento colectivo que tiene su origen en la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner e interpreta la identidad social como conciencia compartida de pertenecer a un mismo grupo o categoría social definido esta como una auto concepto de un individuo y se propone esta teoría “superar la separación entre individuo y sociedad…”.  La multitud proporciona uno de los pocos contextos n los que las personas actúan no en términos de sus preocupaciones aisladas, sino como puros sujetos sociales desde una perspectiva más amplia, uno podría incluso decir que como sujetos históricos”. En la medida en que el yo es percibido en su dimensión social, fenómeno que Turner denomina "despersonalización", aumenta la probabilidad de que el individuo participe en procesos en los que predomina el interés grupal sobre el interés propio, tales como la cohesión grupal, la cooperación, el altruismo y la acció...

3.4. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Imagen
EL NUEVO ORDEN MUNDIAL  La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia pretendiendo de este modo que hay pruebas de cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los Catorce Puntos del Presidente Woodrow Willson haciendo un llamado después de la Primera Guerra Mundial para la creación de la Liga de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas.  La frase fue usada con cierta reserva al final de la Segunda Guerra Mundial cuando se describían los planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Bretton Woods debido a la asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones. El uso más amplio y reciente de esta expresión se origina sobre todo con el final de la Guerra Fría. Los presidentes Mikhail Gorbachev y George H. W. Bush usaron el término para tratar de definir la naturaleza de la posguerra fría y ...