1.1.1.1. ECUADOR: CRISIS FINANCIERA Y FENÓMENO MIGRATORIO EN LA DÉCADA DE LOS 90'S.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS FINANCIERA DE ECUADOR EN LOS 90'S.
CAUSAS:
- El fenómeno de El Niño.
- La crisis financiera internacional.
- El desplome del precio del petróleo (US$6.30 por barril).
- Las políticas del presidente de ese año Jamil Mahuad.
CONSECUENCIAS:
- Quiebra y cierre del 70% de instituciones financieras de Ecuador.
- Desembolso de 1.600 millones dólares de fondos del Estado para las instituciones financieras que quebraron.
- Implementación del dólar como moneda nacional a 25.000 sucres por dólar.
- Ola migratoria a España, Estados Unidos, Italia, entre otros.
- Inflación, devaluación, recesión económica.
- Mayor pobreza, indigencia y desempleo (aumentó del 9 al 17%).
- Caída en el PIB de 7.3%
- Golpe de estado por parte de Lucio Gutiérrez y posesión de Gustavo Noboa como presidente constitucional
REPERCUSIONES:
1999 fue un año calamitoso del manejo económico. La crisis financiera de marzo del 99 dejaba secuelas por la postración en todos los indicadores. Políticamente, el Gobierno estaba acorralado, no solo por su imagen política deteriorada por las medidas que tomó y la denuncia de los aportes de Aspiazu. Mahuad si bien dispuso una auditoría externa a todo el sistema financiero, uno de los aciertos de su gestión, no logró firmar la tan ansiada carta de intención con el FMI. En el Congreso, la ruptura de la alianza con el PSC, conocida como la aplanadora, hizo sucumbir varios proyectos de ley para dinamizar la economía, entre ellos la Ley Marco. En agosto, el gobierno cayó en moratoria del pago de la deuda externa. No había acuerdos solventes para aprobar el presupuesto del 2000, que finalmente lo hizo con el apoyo de la ID. Y Mahuad terminó negociando con el PRE acuerdos legislativos que prendieron las alertas sobre el posible regreso de Abdalá Bucaram. Fue un año de elevación de combustibles cuando el precio del petróleo apenas superó los 10 dólares por barril. Las protestas sociales eran continuas. Indígenas, transportistas, estudiantes, cuenta ahorristas se movilizaron durante todo el 99. Ante la nueva escalada del dólar, a partir de octubre de ese año, el Banco Central intentó sin éxito contener el alza. El 31 de diciembre, el dólar superaba los 20 000 sucres
VÍDEO:
CONCLUSIÓN:
Las
pérdidas económicas derivadas del feriado bancario ascendieron a 8 mil millones
de dólares, el país era testigo de las consecuencias visibles de la relación
entre la banca, la corrupción y el poder político, hace apenas 16 años.
Podemos
concluir diciendo que Ecuador ha experimentado una limitada recuperación
económica a partir de enero del 2000, atribuible parcialmente a varias
condiciones externas altamente favorables, como los precios del petróleo y las
remesas de emigrantes, un aspecto que también influyó mucho a la recuperación
del país fue la dolarización, ya que, fue la fuente de salida para evitar que
el País colapse, con el manejo de una moneda dura que no se puede devaluar y
tampoco se puede emitir de manera inorgánica, dio la pauta para que 113 los índices
macro económicos mejoraran, pues progresivamente la inflación, las tasas de
interés bajaron.
Es muy bueno que existan blogs que tengan información como ésta. Ya que muchas veces no es de conocimiento de todos, lo que sucedió en nuestro país en tiempos anteriores.
ResponderEliminarFelicitaciones!
ResponderEliminarMuy buena investigación 👌
ResponderEliminar