1.3. LEVANTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS EN EL NORTE DE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE. LA PRIMAVERA ÁRABE: ESTADILLOS SOCIALES EN EGIPTO
LEVANTAMIENTOS
DEMOCRÁTICOS EN EL NORTE DE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE. LA PRIMAVERA ÁRABE:
ESTADILLOS SOCIALES EN EGIPTO
Los levantamientos populares que se propagaron por el Norte de
África y Oriente Medio desde finales de 2010 continuaron determinando durante
2012 los acontecimientos de la región en materia de derechos humanos.
En Siria, el conflicto armado interno entre las fuerzas del
gobierno y la oposición asolaba el país. A lo largo de 2012 persistieron los
abusos graves contra los derechos humanos y los crímenes de guerra que cometían
todas las partes, así como los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las
fuerzas del gobierno, que incluyeron ataques indiscriminados contra zonas
residenciales, homicidios políticos y tortura.
El terror y la destrucción generalizados desplazaron dentro
de Siria a más de 2 millones de personas, que quedaron expuestas a atroces
condiciones humanitarias; asimismo, al final del año habían obligado a huir del
país a casi 600.000 personas más, con lo que los Estados vecinos se vieron
sometidos a presión extrema. Con la economía y las infraestructuras destruidas
y sin el fin de los combates a la vista, el futuro de Siria parecía realmente
sombrío al concluir 2012.
En otras partes de la región, 2012 fue desigual. En los países
donde se había derrocado a autócratas –Egipto, Libia, Túnez y Yemen–, los
medios de comunicación gozaron de mayor libertad y la sociedad civil tuvo más
oportunidades. Sin embargo, hubo también reveses, y se atentó contra la
libertad de expresión por motivos religiosos o morales. En Libia, la falta de
medidas para poner a las milicias bajo control amenazó asimismo los avances en
materia de derechos humanos.
En toda la región, los activistas políticos y de los derechos
humanos continuaron sufriendo represión. Muchas mujeres y hombres fueron
encarcelados por expresar sus opiniones, recibieron palizas o encontraron la
muerte en manifestaciones pacíficas, sufrieron tortura bajo custodia, quedaron
sometidos a la prohibición de viajar, o fueron hostigados por agentes del
Estado.
En los Estados del Golfo, se encarceló a activistas, poetas,
trabajadores de la salud y otras personas simplemente por pedir reformas o
expresar sus opiniones.
En Bahréin, aunque las autoridades anunciaron reformas a bombo y
platillo, continuaron privando de libertad a personas por motivos que las
convertían en presos de conciencia, incluidos destacados miembros de la
oposición y activistas de los derechos humanos. Nuevas leyes promulgadas en
Argelia y Jordania sometieron a los medios de comunicación a controles aún más
estrictos, y las autoridades marroquíes reprimieron a periodistas y disidentes.
En los países en transición continuó el debate sobre la tan
necesaria reforma de los sectores de la justicia y la seguridad, pero se
realizaron pocos cambios concretos. En general, la impunidad de las violaciones
de derechos humanos siguió bien afianzada, aunque se tomaron algunas medidas
para abordar abusos cometidos anteriormente. Las detenciones arbitrarias, la
tortura y los juicios injustos siguieron siendo comunes, y muchos Estados, en
particular Irán y Arabia Saudí, recurrieron a menudo a la pena de muerte.
Las mujeres, que eran parte esencial de los levantamientos, no
vieron cumplidas sus esperanzas en absoluto. No se atendió su demanda de poner
fin a la discriminación por motivos de género, y algunas sufrieron abusos
relacionados específicamente con el género durante las manifestaciones. No
obstante, en toda la región, las mujeres continuaron combatiendo la
discriminación arraigada en las leyes y en la práctica y pidiendo la debida
protección contra la violencia en el ámbito familiar y contra otras formas de
violencia de género.
Mientras tanto, Israel mantuvo su bloqueo militar de la Franja de
Gaza y amplió los asentamientos israelíes ilegales en Cisjordania. Debido a
ello, continuó la crisis humanitaria de los 1,6 millones de habitantes de Gaza
y persistieron las fuertes restricciones de la libertad de circulación de los
palestinos en Cisjordania y Gaza.
En noviembre de 2012, Israel lanzó una campaña militar de ocho
días contra los grupos armados palestinos que disparaban indiscriminadamente
cohetes contra territorio israelí desde Gaza; murieron más de 160 palestinos y
6 israelíes.
A pesar de los reveses de 2012, la determinación y el valor
mostrados por los pueblos de la región en su continua lucha por la justicia, la
dignidad y los derechos humanos revelaron que había buenas razones para ser
optimistas al final del año.
VÍDEO:
COMENTARIO:
Los
levantamientos demográficos en el norte de África y el medio oriente, esto
ocurrió en el año 2010 y continuaron durante 2012, es uno de los conflictos más
grandes de la historia humana que hasta el día de hoy no cesa esta guerra y
cada vez existen más víctimas por las masacres de las organizaciones. La
primavera Árabe, fue denominada como la revolución democrática árabe, los
factores de esta revolución fue la gerontocracias, la falta de libertades,
corrupción, desempleo, desigualdad y precios de los alimentos. HOSNI MUBARAK él
fue presidente de Egipto y considerado símbolo de la solidez de los régimen
Árabes y se vio obligado a dejar el poder bajo el empuje de un vasto
levantamiento popular iniciado tan solo a los 17 días atrás por jóvenes
activistas de Internet y ante el desvalimiento de las fuerzas armadas lo que
llevo a las transformaciones de Egipto; también sobre Siria y el
recrudecimiento por la violencia que actualmente este no acaba.
Bien hecho!
ResponderEliminar