1.6 EL GIGANTE DESPIERTA. CHINA: MODERNIZACIÓN, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO EN EL SIGLO XX
EL GIGANTE DESPIERTA. CHINA: MODERNIZACIÓN, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO EN EL SIGLO XX
El acelerado crecimiento
económico de China en la era Deng Xiaoping, prefigura hoy una de las grandes
paradojas de nuestro siglo. Pues, la política oriental se resume en "Un
país, dos sistemas". Con un régimen comunista y una economía de libre
mercado, China se perfila hoy, como una de las grandes potencias de un futuro
cercano.
Hace 200 años, le
preguntaron a Napoleón qué pensaba de China. El emperador francés respondió:
"Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte se
moverá el mundo entero".
China es hoy una potencia
que crece desde hace más de una década, al asombroso ritmo económico del 10%
anual.
Lo cierto es que por estas
tierras orientales se ha impuesto la universalización de los valores vinculados
con la prosperidad occidental: el hedonismo pequeño burgués. Esta nación
milenaria ha cambiado los arrozales por los grandes centros de compra y ha
adoptado en gran medida el modelo capitalista, dejando de lado la revolución
proletaria.
En 1912 Sun Yat-Sen
derribó el imperio chino, que tenla 2.000 años, e instaló una república,
liderada por un movimiento, el KOUMINTANG, que incluía fuerzas tan disímiles
como los comunistas y los nacionalistas de Chiang Kai-Shek. Sin embargo, su
proyecto de modernización fracasó debido a la regionalización de la vida política
-dominada por los "Señores de la Guerra"- y a la grave situación de
la masa campesina. Después de la muerte de Sun Yat-Sen, en 1925, se desencadena
una guerra civil entre los irreconciliables bandos. Estos factores fueron los
desencadenantes de la guerra del 37' con Japón.
A partir de ese momento,
el Partido Comunista, liderado por Mao Tse Tung emergió como la fuerza
patriótica, capaz de imponerse al invasor nipón, y se ganó el apoyo del
campesinado repartiendo tierras, con lo cual fueron creando una conciencia
nacional. Pero en 1946, tras la retirada japonesa, se reinició una guerra
civil, que tres años después llevaría a Mao al poder.
En tanto, el régimen
nacionalista sobrevivía en la isla de Taiwán con el respaldo de los Estados
Unidos y la dirección de Chiang Kai-Shek, que gobernó hasta su muerte, en 1975.
La República Popular
China, dirigida por Mao Tse-Tung provocó un vuelco en el espectro político
mundial, ya que casi un tercio de la humanidad quedó bajo un régimen comunista.
Pese a que Mao lanzó su
proyecto del ''Gran salto adelante", en un intento por acelerar el
crecimiento económico mediante la movilización de la fuerza de trabajo rural en
una escala masiva, el proyecto fracasó y tuvo que ser abortado.
Luego, en 1960, la Unión
Soviética cortó su ayuda militar y económica y criticó abiertamente a Mao. Para
recuperar la iniciativa ideológica, Mao lanzó en 1966, la "Gran revolución
cultural", que produjo una anarquía en la cual, muchos intelectuales y
artistas fueron víctimas de las jóvenes guardias rojas.
Una ola de terror provocó
la matanza de por lo menos 400.000 chinos. Esta situación, unida al temor de
una invasión soviética, llevó en 1968 al gobierno a llamar al ejército para
restaurar el orden.
VIDEO:
COMENTARIO:
La República Popular China siendo una de las
principales potencias económicas, jugará un papel crítico en la salvaguardia de la paz y la prosperidad
mundiales; y la asombrosa transformación de su economía en los últimos años
será considerada como uno de los mayores logros del siglo. Todo eso confirma
que la perseverancia, tenacidad, dedicación, esfuerzo, logran grandes
resultados y China es un gran ejemplo a seguir; el que nosotros los Colombianos
deberiamos imitar para salir de esta pobreza tan inmensa que nos persigue desde
hace muchos años y de la cual no vamos a salir si seguimos queriéndonos parecer
a los Europeos que lo único que han hecho es vendernos una imagen consumista y
modernista de la vida. Yo considero que ese título de gigante que se le ha dado
a China es muy bien merecido porque todos temen a la fuerza con la que se
posesiona China en todos los lugares.
TRABAJO AUTÓNOMO:
TRABAJO AUTÓNOMO:
Comentarios
Publicar un comentario