1.4. AMÉRICA LATINA, HOY: EL CASO DE MÉXICO Y EL EFECTO TEQUILA
CRISIS DE MÉXICO: CASO
TEQUILA (CAUSAS, EFECTOS, REPERCUSIONES)
La
crisis económica de México de 1994 fue la última y más reciente crisis del país
de repercusiones mundiales.
CAUSAS:
- La falta de reservas internacionales
- Sector financiero sin restricciones ni control sobre las tasas, bancos privatizados sin una adecuada capitalización, respaldo ilimitado a las obligaciones de los bancos y supervisión bancaria débil.
- Devaluación del peso
- Inflación disparada de las tasas de interés
- Colapso de la actividad económica
- Los servicios de deuda en moneda local y extranjera aumentaron al mismo tiempo que los indicadores de capitalización de los bancos se desmoronaron.
- El precio del dólar se incrementó cerca del 300% inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas.
REPERCUSIONES:
Teniendo que cumplir con las obligaciones de del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte, México no recurrió a las prácticas
tradicionales de los países latinoamericanos en tiempos de crisis, sino que
introdujo controles
en la política fiscal, continuo con su política de libre
comercio y libre flotación. El
crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguo la recesión y en menos de
10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 La
economía ya estaba creciendo y en 1997 México pagó por adelantado todos los
préstamos de Estados Unidos. No obstante los efectos de la crisis causados por
las altas tasas de intereses durante los días de la devaluación y que
provocaron que millones de familias no pudieran
pagar sus préstamos e hipotecas, duraron mucho más tiempo.
IMAGEN:
VÍDEO:
CONCLUSIÓN:
El "Efecto Tequila" fue una de las primeras de una oleada de
crisis económicas que fueron propagándose durante la década de los`90. Si bien
podemos considerar que las consecuencias de dicha crisis han tenido
su alcance en el sistema internacional, debemos recordar que su mayor impacto
lo ha tenido dentro de Latinoamérica.
Aunque
la crisis mexicana no se desparramó en las economías de los países
desarrollados, la manada de inversionistas se asustó y huyó de América latina.
El “efecto tequila” provocó una
fuga de capitales hacia el sudeste asiático, la región receptora que logró
generar renovada confianza en los inversionistas.
Su alcance
no ha sido tan fuerte y sus consecuencias no han sido devastadoras como sí ha
ocurrido con otras crisis tales como la asiática por ejemplo, cuyo alcance y
repercusiones a nivel mundial han sido mucho mayores, es por eso que pienso que
el Efecto Tequila concentra su mayor impacto en la región más que en el sistema
internacional en su conjunto.
Buen blog 😊
ResponderEliminar